|
 |
|
EN RUTAS MALAGA |
|
|
|
|
|
 |
|
Comares |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comares (Málaga)

Superficie: 25,30Km².
Altitud: 685m.
Gentilicio: Comareños.
Monumentos: Castillo de Comares, aljibe de la Meseta de Mazmúllar y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación.
Situación geográfica: A 28 kms. de Málaga y 24 de Vélez Málaga.
SITUACION
El núcleo de población está situado, en ligero declive, sobre la cresta de un monte escarpado, a 685 m de altitud. Dista 24 Km de Vélez y 35 de Málaga. El lugar está lleno de barrancos y caseríos y cortijos diseminados alrededor del monte. Su punto más alto es el cerro de Mazmúllar (721m).
|
|
|
Historia:
|
Se especula sobre posibles asentamientos en su ámbito de población ibera y posteriormente romana, de la que se han encontrado monedas e historia de la famosa fortaleza de Comarix. Se sabe que fue uno de los principales baluartes defensivos de Omar Ben Hafsun, siendo un recinto tan importante que se señala la mesa de Mazmullar, al lado de Comares, como la capital de dicho reino durante la época inicial del Califato cordobés, es decir, la magnífica ciudad-fortaleza de Bobastro. A mediados del siglo XIII, como premio a la valiosa colaboración de la familia Ashkilula, Muhammad I les concedió los arraezazgos de Guadix, Málaga y Comares. La concordia con estos arraeces se mantuvo bastantes años, pero cuando dejó de existir, la potencia de los Escayuelas, como fue conocida esta familia en Castilla, se convirtió en un continuo quebradero de cabeza para el poder, sobre todo en la zona de Comares, estratégicamente situada para la defensa del territorio. En 1487 fue conquistada por los Reyes Católicos, haciéndola depender de la jurisdicción de Málaga, aunque más tarde, en 1513, la reina Doña Juana la entregó a D. Diego Fernández de Córdoba a cambio del señorío de Sedella, del cual era titular. El edificio más interesante que posee la villa bajo el punto de vista histórico-artístico, es la iglesia parroquial del siglo XVI, que conserva un bello artesonado mudéjar.
|
|
Monumentos:
De sus monumentos destaca el castillo, antigua fortaleza romana sobre la que se edificó la árabe. Se pueden ver dos torreones en la parte alta del pueblo. Los comareños llaman a la fortaleza La Tahona, quizá por deformación del término árabe taha (comarca).
Restos arqueológicos de la Meseta de Mazmúllar, donde algunos investigadores han creído ver la mítica fortaleza de Bobastro que fuese cuartel general del no menos mítico caudillo muladí Omar ben Hafsun.
Aquí se encuentra el aljibe musulmán formado por una galería de tres naves y otras tres naves transversales comunicadas entre sí por arcos y cubiertas de bóvedas que forman nueve compartimientos. La construcción fue declarada monumento histórico-artístico en mayo de 1931.
Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación. Data del año 1505. Destacan el artesonado mudéjar del presbiterio y la nave central. La capilla del Sagrario, construida en 1721, presenta una cúpula rococó de cierto mérito. La torre, posterior a la construcción de la iglesia, aunque también data del siglo XVI, encaja dentro del estilo mudéjar.
Otro monumento de Comares es su cementerio de nichos blanqueados que guarda una curiosa forma y disposición circular.
|
Nuestras Fotos:

|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |